¿Existe una edad ideal?

No hay una edad "correcta" universal, pero la mayoría de los expertos recomiendan evitar dispositivos personales antes de los 12 años. Antes de esa edad, el uso de pantallas debería estar siempre supervisado y con fines educativos o recreativos puntuales.

La realidad es que no existe una edad mágica que aplique para todas las familias o todos los niños. Cada niño es diferente, cada familia tiene sus propias dinámicas y cada contexto impone necesidades distintas. Por eso, más que centrarse únicamente en el número de años, es fundamental evaluar el nivel de madurez emocional, la capacidad de autorregulación y el entorno familiar. Por ejemplo, un niño de 10 años que ha sido guiado activamente en el uso responsable de la tecnología puede estar más preparado que un adolescente de 13 sin ningún acompañamiento ni límites previos. Además, es importante preguntarse: ¿El niño necesita el dispositivo para comunicarse por razones prácticas? ¿Tiene actividades escolares que lo requieran? ¿Está emocionalmente preparado para gestionar los estímulos y riesgos que conlleva el uso de internet? Estas preguntas nos ayudan a tomar una decisión más consciente, basada en el desarrollo y no solo en la edad.

Etapas clave y lo que se recomienda

0 a 2 años: Cero pantallas. El desarrollo neurológico y emocional necesita contacto humano y experiencias físicas reales.

2 a 5 años: Uso mínimo y siempre con supervisión. Apps educativas, cuentos interactivos, música o videollamadas con familiares.

6 a 9 años: Pueden comenzar a usar tablets en tiempos limitados (máximo 1 hora al día) y con control parental activo. Nada de redes sociales aún.

10 a 12 años: Se puede considerar un dispositivo, pero con fuerte supervisión. Idealmente sin datos móviles, sin redes sociales y con reglas claras.

+13 años: Se abre la posibilidad a un uso más libre, pero siempre con educación digital activa. Ya no basta con controles parentales: es momento de hablar abiertamente sobre privacidad, redes sociales, grooming, adicciones digitales, etc.

Consejos para introducir la tecnología en casa

  1. Define el propósito: ¿Para qué necesita el dispositivo? ¿Comunicación, aprendizaje, entretenimiento, socialización?
  2. Establece reglas claras desde el inicio: Horarios, lugares donde se puede usar, tipo de contenido permitido.
  3. Crea un "contrato digital" familiar: Un acuerdo escrito con reglas y consecuencias.
  4. Supervisa y acompaña: Ver juntos contenidos, conversar sobre lo que ven.
  5. Da el ejemplo: El ejemplo arrastra más que las palabras.

Educación digital, no prohibición

Prohibir el acceso a la tecnología de forma absoluta puede parecer una solución rápida, pero en realidad no prepara a nuestros hijos para el mundo digital en el que ya viven. El problema no es la tecnología en sí, sino el uso que se le da. En lugar de enfocarnos en evitarla, es mucho más efectivo enseñar a nuestros hijos a usarla con responsabilidad y equilibrio.

Educar no es controlar todo, sino acompañar, guiar y formar criterio.

Un niño que crece con herramientas digitales pero sin orientación corre más riesgos que uno que ha sido formado para identificar contenidos inadecuados, manejar su tiempo frente a las pantallas y comprender los límites del mundo virtual.

Como padres, nuestro papel no es ser censores, sino mentores digitales. Esto implica conversaciones abiertas, reglas claras, consecuencias consistentes y, sobre todo, presencia activa. Porque la mejor protección no es la restricción, sino la comprensión.

¿Qué dicen los estudios?

  • Un estudio de la American Academy of Pediatrics sugiere que los niños deben aprender a usar la tecnología de forma saludable en lugar de evitarla por completo.
  • Common Sense Media reporta que la mayoría de los niños recibe su primer celular alrededor de los 11 años, pero con poco control o guía.
  • Expertos en neurociencia infantil indican que el uso excesivo de pantallas antes de los 7 años puede afectar la atención, el sueño y la regulación emocional.

La tecnología no es enemiga de la infancia si se maneja con conciencia.

Como padres, nuestro rol es acompañar, guiar y enseñar.

La gran pregunta no es "¿a qué edad le doy un celular?", sino "¿cómo lo preparo para usarlo con responsabilidad?".


Monica Leal

Educadora



Recursos útiles:

  • Contrato digital familiar (modelo gratuito en PDF): https://www.commonsensemedia.org
  • Guía para padres: https://www.healthychildren.org
  • App recomendada para control parental: Qustodio, Family Link, Bark